Almacenamos o accedemos a información en un dispositivo, tales como cookies, y procesamos datos personales, tales como identificadores únicos e información estándar enviada por un dispositivo, para anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido e información sobre el público, así como para desarrollar y mejorar productos.
Con su permiso, podemos utilizar datos de localización geográfica precisa e identificación mediante las características de dispositivos. Puede hacer clic para otorgarnos su consentimiento a nosotros para que llevemos a cabo el procesamiento previamente descrito. De forma alternativa, puede acceder a información más detallada y cambiar sus preferencias antes de otorgar o negar su consentimiento. Tenga en cuenta que algún procesamiento de sus datos personales puede no requerir de su consentimiento, pero usted tiene el derecho de rechazar tal procesamiento. Sus preferencias se aplicarán en toda la web. Más información.

Reducir

Etiquetas del contenido

Los Jabones naturales y sus múltiples beneficios

Fecha: 18 de Septiembre de 2015

Fuente: http://es.slideshare.net/etnog

Principales propiedades de los jabones fabricados de forma natural y artesana, sus tipos y los beneficios para nuestra piel de algunas de las plantas más usadas en su fabricación

El jabón natural es un producto fantástico para mantener la piel limpia y sana, pues no contiene agentes químicos que la puedan dañar. Se fabrica mediante una reacción química entre agua, lejía (también conocida como hidróxido de sodio), grasas y aceites. Estas grasas y aceites se transforman en jabón y glicerina por un proceso químico llamado saponificación, el cual da como resultado jabón puro, glicerina, y algunos residuos no contaminantes.

Lo que realmente nos interesa de los jabones naturales es que cumplan con sus función primordial, que es la de limpiar la superficie cutánea, barriendo con las células muertas y los agentes externos que permanezcan en su superficie.

La mayoría de los jabones se hacen con sebos de grasa animal, ya que tienen una mayor duración y su precio es muy accesible. Sin embargo, presentan la desventaja de secar la piel y en ocasiones producir irritaciones y molestias.

Para que no se produzcan estos inconvenientes lo importante es que el jabón no sea muy alcalino, ni muy desengrasante, ni demasiado aromatizado (ya que puede ser nocivo para las personas con alergias), o que tenga agregados para reducir la sequedad de la piel. La ventaja en este caso la brindan los jabones naturales neutros, que tienen un pH similar al de nuestra piel (entre 5 y 7).

Propiedades jabones naturales

  • Los jabones naturales están mucho mejor considerados que los jabones comerciales por sus propiedades:

  • Estos conservan toda la glicerina natural que ayuda a que la piel está bien hidratada

  • Al no contener ningún tipo de químico adicional son mucho más suaves para la piel

  • Los jabones naturales no irritan la piel por lo que son perfectos para las personas con dermatitis atópica, psoriasis, alergias, entre otros.

  • Están compuestos de aceites vegetales, hierbas o aceites esenciales que aportan más nutrientes al jabón y por tanto, a la piel.

  • Pueden ser o no ser orgánicos, pero lo que es seguro es que no contienen ni un solo ingrediente nocivo para la salud. Además, mediante aceites esenciales, grasas y otros ingredientes naturales se les pueden añadir diferentes beneficios y aromas, lo que da lugar a una oferta bastante extensa de este tipo de productos para la piel.

Tipos de jabones

La cosmética actual rescata las propiedades de muchas plantas, usadas desde tiempos remotos para el cuidado de la piel. A continuación, encontrarás una selección de las principales plantas empleadas en la fabricación de jabones y sus propiedades para la belleza y la salud de tu piel:

  • Aloevera. Es una planta muy preciada y usada en belleza debido a la gran cantidad de propiedades que ofrece para cuidar la piel y mejorar su apariencia. Astringente, hidratante, regenerante, renovador, rejuvenecedor, antibacteriano...
  • Avena. Es ideal para limpiar y suavizar la piel de todo el cuerpo. Su alto contenido en proteínas, vitaminas y minerales le confiere propiedades suavizantes, nutritivas e hidratantes únicas, para todo tipo de piel. Es frecuente que se la emplee en la preparación de recetas de cremas y mascarillas caseras. Además, está especialmente indicada, para el tratamiento de la dermatitis o el eczema.

  • Romero. Es un excelente reconstituyente de la piel, que habitualmente se emplea en la composición de lociones. No sólo tonifica e hidrata la piel, sino que además, previene la oxidación de las grasas y la alteración de las membranas celulares, debido a su alto contenido en antioxidantes, por lo que produce un efecto antienvejecimiento.

  • Té Verde. Las catequinas y polifenoles del té verde por su acción antioxidante, también es útil para prevenir el envejecimiento de la piel.

  • Aguacate, Jojoba y Karité
    Se emplean para nutrir y reafirmar. Suplen la pérdida de proteína dérmica que provoca las arrugas. Los aceites insaponificables de estas plantas actúan sobre el colágeno aumentando la elasticidad de la piel, por lo que se emplean para preparar emulsiones grasas, especialmente indicadas para cutis secos.

  • Centella asiática. También es un clásico en el tratamiento de las estrías, ya que favorece la cicatrización por su contenido en alantoína y otras sustancias regenerativas, que estimulan la formación de colágeno.

  • Caléndula. Posee acción suavizante, calmante y descongestiva y está indicada especialmente, para pieles sensibles y en el tratamiento de las dermatitis.

  • Tomillo. Actúa contra el acné gracias a su acción antiséptica. Se utiliza en aplicaciones secantes, en especial, cuando hay infección o supuración.

  • Manzanilla. Debido a su contenido en aceites esenciales y flavonoides, está indicada para pieles sensibles y secas por sus propiedades descongestivas y suavizantes. Preserva de las inclemencias del tiempo, aliviando el enrojecimiento y la irritación.

Fuentes:

http://www.infografiasyremedios.com/los-diferentes-tipos-de-jabones-naturales/

http://es.slideshare.net/etnografiaverde/jabon-natural